viernes, 8 de febrero de 2013

¿Qué trato en este blogger?


Cohabitar con el entorno



Mi nombre es Jesús Barajas Hernández, soy estudiante de Ingeniería Mecatrónica, vivo en Guadalajara Jalisco, México. El objetivo de este documento, es proporcionar información acerca de temas que nos competen a todos como especie; estos temas no son investigaciones propiamente personales, sino una recopilación de documentos útiles de acceso intelectual fácil, que no demanda un gran conocimiento especializado. 

También, se pretende fomentar el uso del pensamiento libre, el acceso a la conciencia a través de la ciencia (sin entrar en terrenos inestables que puedan entenderse como esoterismo), familiarizarnos con la tecnología, con las distintas disciplinas encargadas de proporcionarnos un mejor entendimiento de nuestro mundo, tales como física, geografía, matemáticas, astronomía y de otras que nos hacen la vida más simple y amena, como la electrónica, la automatización, la manufactura, la informática y otras tantas de las que estaremos hablando.

Nos encontramos en una etapa crucial de nuestra historia como especie en desarrollo, en una transición de tipo de sociedad, del tipo "0" al tipo 1, hecho que bastantes científicos de gran prestigio, catalogan como: de extremo cuidado, pues en esta etapa es cuando más posibilidades existen de cometer un suicidio planetario, en otras palabras, una autodestrucción. Pero el fin de estos escritos, no es el fatalismo ni el sensacionalismo, sino la toma de conciencia; comprender el momento que estamos a travesando y hacer cambios en nuestra persona, es ya un logro gigantesco. 

No pretendo que nos hagamos especialistas en ciencia, ni que terminemos comunicándonos con tecnicismos,  simplemente, que seamos capaces de pensarnos a nosotros mismos y vernos como la creación magnifica que somos (desde el punto que gustes abordar el comentario) y la gran responsabilidad que conlleva. 

Espero encuentres cosas con las que logres identificarte o simplemente te causen curiosidad. El blogger apenas nace y me encantaría que a lo largo de su desarrollo, me estés retroalimentando con tus comentarios, tus sugerencias y criticas, así podremos hacer más rico el contenido. 


Bienvenid@ a tu espacio






jueves, 7 de febrero de 2013

¿Dónde estamos? ¿Qué somos?

Ubicándonos




Es de vital importancia, antes de cualesquier otra cosa, especificar en donde estamos. Saber la ubicación de nuestro paradero, en cualquier escenario posible y la sensación de seguridad que eso produce, es crucial para nuestra supervivencia; aspectos importantes en nuestras vidas, sin duda. ¿Dónde estamos?, ¿Estamos seguros ahí?

Todos nosotros , continuamente, sin darnos cuenta, estamos ubicándonos a cada instante; en la ciudad, en nuestros viajes de vacaciones, en algún supermercado etc. etc. Pero muchos de nosotros no tenemos ni idea de donde estamos ubicados en el espacio exterior, lo que somos y hacia donde nos dirigimos (físicamente hablando) no ser conscientes de ello, implica una tremenda confusión acerca de los fines que tenemos en común como especie y con los seres vivos que habitamos este planeta. 

En esta ocasión,  voy a tratar de describirte, de la manera más sencilla posible y dándote datos relevantes de las cuestiones que anteriormente he planteado. Resulta que ya no vivimos en la edad media, ahora sabemos que no somos el centro de nada en el universo. Vivimos en los suburbios de una galaxia en forma de espiral de un tamaño medio a grande (aproximadamente 100 mil años luz de diámetro y unos 10 a 20 años luz de ancho) a unos 27,700 años luz del centro de la galaxia. Nuestra galaxia, forma parte de una enorme familia de galaxias que existen en nuestro espacio observable; miles de millones de galaxias, que contienen miles de millones de estrellas (soles), y que su vez estas estrellas, contienen planetas girando a su alrededor. 

En 2012, el telescopio en órbita, Johannes Kepler, después de unos meses de servicio activo, había identificado, solo en nuestra galaxia, la vía láctea, 17 mil millones de planetas, muchos de los cuales estaban en distancia a su estrella, similar a la distancia que tiene la tierra respecto del sol. Impresionante verdad, ahora, recordemos que esto solo es en nuestra galaxia, pero existen miles de millones y cada una tiene características similares.

El sistema solar que habitamos y que forma parte de la galaxia, sabemos que es muy especial, pues es aquí donde se encuentra nuestro planeta, que tenemos la absoluta certeza, que es capaz de albergar vida, compleja e inteligente. Nuestro sol, es una estrella de tamaño medio a chico en su edad adulta, esta en proceso de envejecimiento, dentro de 4500 millones de años aproximadamente, habrá consumido casi la totalidad de su combustible, esto hará que se expanda hasta tocar la órbita de Júpiter,  después se contraerá y dejara una enana marrón o una supernova, como testimonio de su existencia. 

Ahora, si quieres ser testigo de la perfección, echemos un vistazo a nuestro planeta, a su órbita y a las condiciones que hacen de este, un verdadero oasis en medio de un desierto de años luz de distancia. 

Estamos a unos 150 millones de kilómetros de nuestra estrella, giramos en una órbita elíptica a su alrededor. Esas condiciones permiten la formación de líquidos, algo inusual en el universo. Esto es indispensable para que la vida se genere como la conocemos. Piénsalo, simplemente, e independientemente del agua, la sangre es líquida.
Nuestro planeta, es aun más especial, pues contiene las condiciones precisas para que todo lo que conoces   exista. Nuestro movimiento de traslación, es llevado a cabo a una velocidad aproximadamente de 104, 440 km/h y la rotación ha 1100km/h, aproximadamente también. Estos números, aparte de sorprendentes, son increíblemente precisos y necesarios, pues gracias a ellos, tenemos las estaciones del años en los tiempos que ya conocemos, pilar de los ciclos de vida y muerte en nuestro planeta, tanto de plantas como de animales. Esto permite la agricultura, por ende, el desarrollo de lo que llamamos sociedad. 

Ya que sabes, a grandes rasgos, donde estamos, es momento de contestar ¿Qué somos? la gran pregunta de nuestra especie. Para mi, no es difícil de contestar, convencer a los demás de que mi respuesta es correcta, eso si que implica un verdadero problema. Si nos ponemos un poco lógicos, somos un animal evolucionado, que ha sido capaz de desarrollar la capacidad de pensarse a si mismo y poder prever el futuro, cualidades que nos dan la especificidad que tenemos. Estamos constituidos de polvo de estrellas, sin duda alguna; el carbono es la base de nuestra existencia biológica. Y la gran respuesta, es simple, y para algunos tan simple que no les será suficiente. Somos una especie magnifica, con unas cualidades y un potencial increíble, capaces de sentir amor, compasión, empatía etc. pero también, somos capaces de sentir ira, podemos ser increíblemente violentos y destructivos, (ese aspecto es lo que tenemos que superar), estamos destinados a la conquista de nuestros horizontes, a la exploración y al dominio de nuestro entorno, debemos de evitar a toda costa una autodestrucción, sólo así podremos alcanzar los escenarios deseados. Nos tenemos los unos a los otros, lo que no hagamos nosotros, nadie vendrá ha hacerlo en nuestro nombre. Tenemos que comportarnos a la altura de nuestro potencial








miércoles, 6 de febrero de 2013

Ecosistema global




Definamos brevemente, ¿Qué es un sistema?; un sistema, es un conjunto de partes individuales, relacionadas entres si, de tal manera que la sinergia de esas partes, forma un organismo, sistema. En el caso de un “ecosistema”, es la relación que guardan los seres vivos entre sí, para mantener un equilibrio, capaz de sustentar la vida, en determinado tiempo y espacio. El planeta que habitamos, es un ecosistema global, evidentemente. Formado, por una multitud de ecosistemas locales. 

Todo ecosistema, sin la presencia humana, tienden al equilibrio, aunque siempre estén sujetos a distintos tipos de cambios; cambios como los que el clima le puede hacer al hábitat y por ende a los seres que constituyen al ecosistema. También están presentes las permutaciones, producto de las evoluciones de algunos ser vivo, aunque este es mucho más lento que los demás, al final, es el que más estragos y modificaciones produce en el paisaje.

Es importante destacar una característica de los ecosistemas para mantener su equilibrio entre sus constituyentes. La característica reside en el hecho de que, cada individuo constituyente del sistema, habita un lugar determinado, esto hace que se mantenga un número determinado de pobladores en ese sector. Esto, hace que cada especie, logre satisfacer sus necesidades de espacio, alimento, hogar etc.; un control natal por medio del mecanismo presa-depredador, que controla la sobrepoblación.  Sin embargo, nosotros los seres humanos, somos especialistas en alterarlo todo. Para desgracia de los seres vivos con los que cohabitamos, nosotros no tenemos fronteras, seguimos patrones de conducta similares a los patrones de conducta de los virus, nos movemos de un área a otra, consumiendo todos los recursos disponibles hasta agotarlos. Nosotros no vivimos en equilibrio con los demás, nosotros alteramos ese equilibrio. 




¿Por qué la necesidad de saber, qué es un ecosistema y cómo funciona?


En 2011, se realizó el último censo profundo, el cual estima que, actualmente existen 8.7 millones de especias vivas en el planeta. Habitantes de océanos, selvas, desiertos, sabanas, tundras etc. De este número estimado, se tienen en registro cerca de 1.2 millones de especies, las demás, no están registradas o no se han descubierto. Tenemos (como especie) cerca de 253 años, tratando de censar de manera satisfactoria, un número de especies vivas en el planeta. Ahora, este dato (8.7 millones) es un logro dado su bajo nivel de incertidumbre. 

          Como es bien sabido, por cualquier persona que tiene conciencia de su entorno, nuestra supervivencia es directamente dependiente de las especies vivientes del planeta, bien sean animales o vegetales. ¿Sí lo ves? Comida, ropa, materia primas, medicinas… El conocimiento profundo de este tema, es sumamente importante ya que solo de esta manera, podremos mantener un equilibrio con relación al medio ambiente que habitamos. Estar en armonía con el entorno es vital, ya que la base del desarrollo científico y tecnológico es afectada directamente por las condiciones que esté presente, al igual que cualquier otro tipo de desarrollo social. 

       Necesitamos hacer un cambio radical, de manera individual, acerca de nuestra percepción de lo que es sustentable y de lo que no, estamos consumiendo recursos que no serán repuestos, de manera natural, en varios cientos e incluso miles de años. Nuestro respeto hacia nuestra casa (el planeta tierra) es deplorable, estamos sobrados de patrimonios, pero no será por mucho tiempo más. En realidad, si tienes el hábito de pensar e investigar por ti mismo, te darás cuenta que, la tierra, aún está produciendo una cantidad de recursos naturales, suficientes para mantener de manera óptima a 14,000 millones de habitantes, número que dobla la cifra actual de pobladores humanos en el planeta.

        Sin embargo, si seguimos consumiendo los recursos al ritmo tan vertiginoso como lo hacemos en la actualidad, habrá que reconsiderar los datos anteriores. No hay planeta que logre satisfacer las enormes ambiciones del hombre, el hombre mismo tiene que conocer su verdadero lugar en la naturaleza, saber y entender que no es dueño de ella, sino parte de ella, abrirá un importante avance hacía un verdadero progreso sustentable, con sus semejantes y con todos los seres vivos que habitamos este planeta.




“Todos estamos conectados con todos”


           No como algo supersticioso ni sobrenatural… la manera de como empleo esta frase, es completamente dirigida al tema que estamos tratando, nosotros no somos seres aislados, por naturaleza somos seres sociales, que interactúan entre sí, capaces de transformar su entorno e influirles directa o indirectamente a los demás. 

Bien, partiendo de lo anteriormente mencionado, los actos llevados a cabo por ti, por un grupo de personas, por una ciudad o un país, afectarán, sin lugar a dudas, al sistema natural que mantiene el delicado equilibrio necesario para que la vida sea tan abundante y variada.

El concepto de “Homeostasis” puede proporcionar un mejor entendimiento de la frase “Todos estamos conectados con todos”. 

Homeostasis:

La vida es una jerarquía de niveles de complejidad, con sistemas menores que se organizan para formar sistemas mayores y más complejos. Esta es la base de los ecosistemas, lo cual proporciona autocontrol en su composición y estructura. Capacidad de autorregularse, que puede decir fácilmente alterada. Los eventos de un sistema pequeño, hacen importantes modificaciones al autocontrol del sistema general. 

En conclusión, necesitamos mayor conocimiento de nuestro entorno, tenemos que detener el deterioro de nuestro entorno, es vital que cada quien, desde sus capacidades, haga contribuciones a este cuidado, la solución será paulatina, y por lo tanto deberá de ser constante. 

Estamos a tiempo, esta es la próxima gran revolución de nuestra sociedad, no son necesarias las armas, sino la conciencia, la inteligencia y la buena toma de decisiones. Solo así mantendremos al planeta en un estado óptimo, capaz de darnos cobijo y sustento por un tiempo mucho mayor al previsto en base a las conductas de consumo que tenemos en la actualidad.


“La naturaleza no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella, y por nuestras    capacidades humanas, es nuestro deber protegerla no explotarla”