Definamos
brevemente, ¿Qué es un sistema?; un sistema, es un conjunto de partes
individuales, relacionadas entres si, de tal manera que la sinergia de esas
partes, forma un organismo, sistema. En el caso de un “ecosistema”, es la relación
que guardan los seres vivos entre sí, para mantener un equilibrio, capaz de
sustentar la vida, en determinado tiempo y espacio. El planeta que habitamos,
es un ecosistema global, evidentemente. Formado, por una multitud de
ecosistemas locales.
Todo ecosistema, sin la presencia humana, tienden al equilibrio, aunque
siempre estén sujetos a distintos tipos de cambios; cambios como los que el
clima le puede hacer al hábitat y por ende a los seres que constituyen al
ecosistema. También están presentes las permutaciones, producto de las evoluciones
de algunos ser vivo, aunque este es mucho más lento que los demás, al final, es
el que más estragos y modificaciones produce en el paisaje.
Es
importante destacar una característica de los ecosistemas para mantener su
equilibrio entre sus constituyentes. La característica reside en el hecho de
que, cada individuo constituyente del sistema, habita un lugar determinado,
esto hace que se mantenga un número determinado de pobladores en ese sector.
Esto, hace que cada especie, logre satisfacer sus necesidades de espacio,
alimento, hogar etc.; un control natal por medio del mecanismo presa-depredador,
que controla la sobrepoblación. Sin
embargo, nosotros los seres humanos, somos especialistas en alterarlo todo.
Para desgracia de los seres vivos con los que cohabitamos, nosotros no tenemos
fronteras, seguimos patrones de conducta similares a los patrones de conducta
de los virus, nos movemos de un área a otra, consumiendo todos los recursos
disponibles hasta agotarlos. Nosotros no vivimos en equilibrio con los demás,
nosotros alteramos ese equilibrio.
¿Por
qué la necesidad de saber, qué es un ecosistema y cómo funciona?
En
2011, se realizó el último censo profundo, el cual estima que, actualmente
existen 8.7 millones de especias vivas en el planeta. Habitantes de océanos,
selvas, desiertos, sabanas, tundras
etc. De este número estimado, se tienen en registro cerca de 1.2 millones de
especies, las demás, no están registradas o no se han descubierto. Tenemos
(como especie) cerca de 253 años, tratando de censar de manera satisfactoria, un
número de especies vivas en el planeta. Ahora, este dato (8.7 millones) es un
logro dado su bajo nivel de incertidumbre.
Como es bien sabido, por
cualquier persona que tiene conciencia de su entorno, nuestra supervivencia es
directamente dependiente de las especies vivientes del planeta, bien sean
animales o vegetales. ¿Sí lo ves? Comida, ropa, materia primas, medicinas… El conocimiento
profundo de este tema, es sumamente importante ya que solo de esta manera,
podremos mantener un equilibrio con relación al medio ambiente que habitamos.
Estar en armonía con el entorno es vital, ya que la base del desarrollo
científico y tecnológico es afectada directamente por las condiciones que esté presente,
al igual que cualquier otro tipo de desarrollo social.
Necesitamos hacer un cambio
radical, de manera individual, acerca de nuestra percepción de lo que es
sustentable y de lo que no, estamos consumiendo recursos que no serán repuestos,
de manera natural, en varios cientos e incluso miles de años. Nuestro respeto
hacia nuestra casa (el planeta tierra) es deplorable, estamos sobrados de
patrimonios, pero no será por mucho tiempo más. En realidad, si tienes el
hábito de pensar e investigar por ti mismo, te darás cuenta que, la tierra, aún
está produciendo una cantidad de recursos naturales, suficientes para mantener
de manera óptima a 14,000 millones de habitantes, número que dobla la cifra
actual de pobladores humanos en el planeta.
Sin embargo, si seguimos consumiendo los recursos al ritmo tan vertiginoso
como lo hacemos en la actualidad, habrá que reconsiderar los datos anteriores. No
hay planeta que logre satisfacer las enormes ambiciones del hombre, el hombre
mismo tiene que conocer su verdadero lugar en la naturaleza, saber y entender
que no es dueño de ella, sino parte de ella, abrirá un importante avance hacía
un verdadero progreso sustentable, con sus semejantes y con todos los seres
vivos que habitamos este planeta.
“Todos estamos conectados con todos”
No
como algo supersticioso ni sobrenatural… la manera de como empleo esta frase,
es completamente dirigida al tema que estamos tratando, nosotros no somos seres
aislados, por naturaleza somos seres sociales, que interactúan entre sí, capaces
de transformar su entorno e influirles directa o indirectamente a los demás.
Bien,
partiendo de lo anteriormente mencionado, los actos llevados a cabo por ti, por
un grupo de personas, por una ciudad o un país, afectarán, sin lugar a dudas, al
sistema natural que mantiene el delicado equilibrio necesario para que la vida
sea tan abundante y variada.
El
concepto de “Homeostasis” puede proporcionar un mejor entendimiento de la frase
“Todos estamos conectados con todos”.
Homeostasis:
La
vida es una jerarquía de niveles de complejidad, con sistemas menores que se organizan
para formar sistemas mayores y más complejos. Esta es la base de los
ecosistemas, lo cual proporciona autocontrol en su composición y estructura. Capacidad
de autorregularse, que puede decir fácilmente alterada. Los eventos de un
sistema pequeño, hacen importantes modificaciones al autocontrol del sistema general.
En
conclusión, necesitamos mayor conocimiento de nuestro entorno, tenemos que detener
el deterioro de nuestro entorno, es vital que cada quien, desde sus
capacidades, haga contribuciones a este cuidado, la solución será paulatina, y
por lo tanto deberá de ser constante.
Estamos
a tiempo, esta es la próxima gran revolución de nuestra sociedad, no son
necesarias las armas, sino la conciencia, la inteligencia y la buena toma de decisiones.
Solo así mantendremos al planeta en un estado óptimo, capaz de darnos cobijo y
sustento por un tiempo mucho mayor al previsto en base a las conductas de
consumo que tenemos en la actualidad.
“La naturaleza no nos pertenece,
nosotros pertenecemos a ella, y por nuestras capacidades humanas, es nuestro
deber protegerla no explotarla”
No hay comentarios:
Publicar un comentario